LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, es relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o aún al reposar, nuestro organismo debería a inhibir de forma instantánea esta conducto para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En canciones de tempo ligero, depender de manera única de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de modo forzada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve pausa entre la inhalación y la espiración. Para percibir este efecto, posiciona una extremidad en la sección superior del tronco y otra en la región baja, inhala por la mas info boca y percibe cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser expulsado. Poder controlar este punto de cambio agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page